martes, 30 de junio de 2009

Felicidades

Estimados Amigos y amigas:
Deseo compartir una bonita oración pensando en el día de ayer... San Pedro y San Pablo, especialmente por todos los Sacerdotes y particularmente por el P. Fernando Díaz svd, quién cumplió 20 años de entrega y servicio.

PRECES POR LOS SACERDOTES:
A nuestro Santísimo Padre el Papa, dale Señor tu corazón de Buen Pastor.
A los sucesores de los Apóstoles, dales Señor, solicitud paternal por sus sacerdotes.
A los Obispos puestos por el Espíritu Santo, compromételos con sus ovejas, Señor.
A los párrocos, enséñales a servir y a no desear ser servidos, Señor.
A los confesores y directores espirituales, hazlos Señor, instrumentos dóciles de tu Espíritu.
A los que anuncian tu palabra, que comuniquen espíritu y vida, Señor.
A los asistentes de apostolado seglar, que lo impulsen con su testimonio,Señor.
A los que trabajan por la juventud, que la comprometan contigo, Señor.
A los que trabajan entre los pobres, haz que te vean y te sirvan en ellos,Señor.
A los que atienden a los enfermos, que les enseñen el valor delsufrimiento, Señor.
A los sacerdotes pobres,Socórrelos, Señor. A los sacerdotes enfermos, sánalos, Señor.
A los sacerdotes ancianos, dales alegre esperanza, Señor.
A los tristes y afligidos, consuélalos, Señor. A los sacerdotes turbados, dales tu paz, Señor.
A los que están en crisis, muéstrales tu camino, Señor.
A los calumniados y perseguidos, defiende su causa, Señor.
A los sacerdotes tibios, inflámalos, Señor.
A los desalentados, reanímalos, Señor.
A los que aspiran al sacerdocio,dales la perseverancia, Señor.
A todos los sacerdotes, dales fidelidad a Ti y a tu Iglesia, Señor.
A todos los sacerdotes, dales obediencia y amor al Papa, Señor.
A todos los sacerdotes,que vivan en comunión con su Obispo,Señor.
Que todos los sacerdotes, sean uno como Tú y el Padre, Señor.
Que todos los sacerdotes promuevan la justicia con que Tú eres justo.
Que todos los sacerdotes colaboren en la unidad del presbiterio, Señor.
Que todos los sacerdotes, llenos de Ti, vivan con alegría en el celibato, Señor.
A todos los sacerdotes,dales la plenitud de tu Espíritu y transfórmalos en Ti, Señor.
De manera especial te ruego por aquellos sacerdotes por quienes he recibido tus gracias; el sacerdote que me bautizó, los que han absuelto mis pecados reconciliándome contigo y con tu Iglesia, aquellos en cuyas Misas he participado y que me han dado tu cuerpo en alimento, los que me han transmitido tu palabra y conducido hacia Ti.

viernes, 26 de junio de 2009

Evangelio del Domingo

Queridos Amigos y amigas: les comparto una bella reflexión de un amigo Dominico Fr. Miguel Angel Ríos (Biblista) a partir de la lectura viva del Evangelio de este domingo: Mc 5,21-43.



¿QUIÉN ME TOCÓ?
Cuando se trata de aparecer ante otras personas, sobre todo si es por primera vez, la tendencia es la de dar una imagen óptima, que despierte admiración en los demás: exitoso, buena salud, buena situación laboral y económica. Nada malo hay en esto, a condición de no falsear la realidad de los problemas y sufrimientos que todos llevamos dentro, ocultándolos tras una máscara de superficialidad. Sólo reconociendo nuestros dolores y sufrimientos, podemos percatarnos de lo importante que es saber pedir ayuda y aceptarla en el momento oportuno, cuando no podemos salir de un problema por nuestros propios medios. En el caso de Jesús, en su época, algunas personas lo buscaron motivados por la gran popularidad que él alcanzó entre la gente. Otros lo buscaron por razones más profundas. El evangelio de hoy (Mc.5,21-43), nos presenta a Jesús apretujado en medio de una multitud que quiere verlo, oírlo y tocarlo, porque es el personaje “top” del momento. El Señor percibe este motivo superficial; pero también capta en medio de esa aglomeración, la motivación profunda de dos personas: Jairo, un papá que tiene su hija agonizando, al punto que morirá antes que llegue a sanarla, y una mujer enferma de una hemorragia que la relega al margen de la sociedad de su época. Estas dos personas, acuden a Jesús no por querer tocarlo físicamente, para decir, ¡me saludó, estuve con él, me miró!, sino para poner en sus manos, la esperanza y la fe de ser sanados de la pobreza, el dolor, la postergación y la muerte, por causa de una enfermedad.
“¿Quién me tocó?” pregunta Jesús al momento de sentir que su fuerza sanadora ha actuado en la mujer enferma que palpó con toda su fe la orla de su manto. “ No tengas miedo, solamente ten fe”, le dice a Jairo, ante el fallecimiento de su hija. “Tocar al Señor” significa vivir la vida con fe, convencidos de que Él nos sana y nos salva cuando acudimos en busca de su ayuda, desde nuestras pobrezas, enfermedades y sufrimientos. “¿Quién me tocó?” es tal vez la pregunta que todos tenemos que hacernos, después de cuestionarnos si nos sentimos interpelados en lo profundo de nuestro corazón por la situación de quienes hoy sufren no solo enfermedades físicas, sino sobre todo las más graves que son las del alma, o si por el contrario nos quedamos en la periferia de la fe, admirando lo “espectacular y bonito” de las sanaciones realizadas por el Señor.
Fr. Miguel Angel Ríos op.

lunes, 22 de junio de 2009

Decálogo para pensar el compromiso de la Iglesia ante la crisis


José Ignacio Calleja

1. En el comienzo está la memoria de la denuncia, "no podéis servir a Dios al dinero", y el recuerdo de que cuando se comparte, "pudieron comer todos hasta quedar satisfechos".

2. Y la memoria se hace interpelación personal con la voz y la presencia de los que no hallan un modo digno de vida para ellos y sus hijos, provocándonos el "no hay derecho", esto "ofende al mismo Dios".

3. Y desde la indignación ética nos vemos reclamados al conocimiento crítico de la realidad, para comprenderla en sus relaciones materiales y morales más determinantes, "porque si un ciego guía a otro ciego…".

4. Y el conocimiento crítico de la realidad nos recuerda que aún hay un mundo más allá del nuestro, donde las pobrezas y la exclusión degeneran, más si cabe, en pecado estructural de inhumanidad que, por acción u omisión, compartimos.

5. Y el sentido crítico nos hace advertir que ninguna relación material de injusticia viene sola, sino que se subsume en el fracaso de unos valores. Introducir esta diferencia, ilumina el análisis; olvidar su relación sustantiva e inseparable, nos avoca a un idealismo moral tan estéril como manipulable.

6. Y en el diálogo de la Palabra, el análisis social y la conciencia moral, surge un compromiso efectivo de la fe de los cristianos y de la Iglesia toda, primero, como exigencia pública de justicia. Es la denuncia de las estructuras y comportamientos sociales que no pueden ser, "porque no se puede dar en caridad lo que se debe en justicia".

7. Y porque la justicia imprescindible no llega, y la correlación de fuerzas que la debería impulsar es tan desigual, y ante la urgencia de tantos y tantos casos de necesidad inaplazable en la crisis, la caridad se vuelca en ayudas particulares, y en proyectos y programas, que alivien a los más necesitados y débiles. Siempre será necesaria la caridad social; lo peculiar de nuestros días es la extensión que adquiere la injusta suplencia de la justicia por la caridad. Por eso es imprescindible el análisis crítico de la realidad, y la denuncia de la injusticia social originaria en cada supuesto de la caridad personal y, sobre todo, eclesial. Pueden darse casos de llamada a la desobediencia civil de "los pobres" ante los injustos efectos de algunas leyes o situaciones.

8. Y porque la caridad tiene su valor religioso y moral propios, la comunidad cristiana se vuelca en sus Cáritas con programas, proyectos y ayudas precisas, que palian las urgencias de los más pobres, implican a sus destinatarios como sujetos y se proponen su inclusión en la vida laboral y social.

9. Y la Comunidad se vuelca en sus Cáritas, (¡también es exigente con ellas, como obra propia y de todos que son!), desde los Presupuestos de Roma, de las Diócesis y de las comunidades cristianas particulares, desde todas las organizaciones de la Iglesia y desde los cristianos particulares, encomendando la coordinación del conjunto de las iniciativas a Cáritas, como servicio de todos a los más pobres, dentro y fuera de la comunidad. Esto no significa que no pueda haber otras iniciativas en la Iglesia o que no puedan coordinarse con el movimiento civil laico en lucha por la una sociedad más justa. Los pobres llegan al centro de la Iglesia y la reconfiguran en todas las manifestaciones de su misión y organización; éste es el sueño y la intención.

10. Y la acción caritativa, que es moral y espiritual, personal y asociada, de cada uno y de la Iglesia toda, y que es ayuda, programa y proyecto, y que es denuncia, siempre, y acción, y que es donativo y promoción de personas y contextos, es, a la vez, educación y evangelización de las conciencias; en el compartir hoy y ya, "porque si se comparte, llega y sobra". Y en la sobriedad de otro modo de vida, porque para sobrevivir todos, hay que vivir de otro modo, y para que llegue a todos, eso de lo que nos privamos, hay que ponerlo en común: "en caso de extrema necesidad, todos los bienes creados son comunes" y "lo que no es estrictamente necesario para una vida digna, no nos pertenece; es de los pobres".

[Publicado en Eclesalia]

Metodología de la Catequesis Familiar

Estimados Amigos y amigas les hago llegar un documento para aplicar el método catequístico en la Catequesis Familiar.


I.- INICIACION A LA VIDA EUCARISTICA: CATEQUESIS FAMILIAR.

1.- Introducción:
La catequesis para la Iniciación a la vida Eucarística se desarrolla durante dos años. A lo largo de este tiempo, padres, niños y catequistas tienen que lograr algunas metas u objetivos. Ellos han sido ordenados en sintonía con el Año Litúrgico, de manera que la familia que participa de la catequesis, no se sienta ajena a lo que ocurre en el resto de la Iglesia y pueda de esta manera, integrarse y participar más activamente en estas fiestas.

2- Animador de Catequesis de Niños (ACN):
El ACN es una persona mayor de 20 años, confirmado en su fe, que posee condiciones pedagógicas para esta misión, que se ha capacitado doctrinal y metodológicamente y que cuenta con la invitación y respaldo del Párroco o responsable de la Comunidad para desempeñar este rol evangelizador.(Metodología C.F., capítulo 10).

Entre sus responsabilidades destacan:
- Asistir semanalmente a las reuniones del equipo de ACN.
- Animar la reunión semanal de niños.
- Mantenerse en contacto permanente con los GUIAS.
- Participar en algunos de los encuentros de padres durante el año.
- Reforzar en los niños, las enseñanzas entregadas por sus padres.
- Animar los encuentros de niños de manera que éstos sean para ellos una auténtica experiencia cristiana comunitaria.
- Iniciar a los niños en el hábito de la oración espontánea, personal y en grupo.

3.- Objetivos:

Primer Año: Durante el Primer Año los ACN invitan a los niños de sus grupos a vivir un verdadero encuentro personal con Jesús en calidad de amigos suyos, experiencia vivida y celebrada dentro del ciclo litúrgico.
Segundo Año:

4.- METODOLOGIA: Desarrollo De Un Encuentro: (ACN y Niños)

- Acogida: (diez minutos de duración, aproximados). Su finalidad es iniciar el encuentro junto al Señor y en un ambiente de confianza y alegría. Lo primero es el saludo del ACN a los niños. Luego les da a conocer los objetivos del encuentro. Termina la acogida con el momento de la oración inicial.

Primer Momento: MIREMOS LA VIDA.

a) Duración aproximada: 30 minutos.
b) Finalidad: Que los niños dialoguen sobre un aspecto de su vida, a partir de una actividad que les propone el ACN, con el fin de descubrir aspectos positivos y negativos de su propia vida frente al tema del encuentro.


Segundo Momento: DIOS ILUMINA NUESTRA VIDA.

a) Duración aproximada: 40 minutos.
b) Finalidad: La Palabra de Dios ilumina los aspectos positivos y negativos que han descubierto y ante la invitación que Jesús les hace en la Sagrada Escritura a mejorar su vida, ellos renuevan su compromiso de seguirlo.
c) Desarrollo: Se desarrolla una actividad personal, después comparten en equipo y por último se reúnen en plenario. Aquí, el ACN, aprovecha de reforzar las enseñanzas transmitidas por los padres a sus hijos. Concluye este momento cuando el ACN pregunta a los niños el Para Memorizar.

Tercer Momento: RESPONDEMOS AL DIOS DE LA VIDA.

a) Duración aproximada: 15 minutos.
b) Finalidad: Después de escuchar al Señor en su Palabra y descubrir cual es su voluntad, brota espontáneamente el deseo de responderle. De darle gracias por su amor, de alabarlo y también de solicitarle su ayuda para mejorar nuestras vidas.



5.- Celebraciones en Primer Año:

Las celebraciones de padres e hijos, son de máxima importancia dentro del proceso y deben ser preparadas con esmero por Guías y ACN.

a.- Celebración de Adhesión a Jesús.
b.- Celebración Padres e Hijos.
c.- Celebración y entrega del Nuevo Testamento.
d.- Celebración del Padrenuestro.
e.- Celebración de la Reconciliación.

6.-Celebraciones en el Segundo Año:

a.- Jesús nos entrega Pastores.
b.- Fiestas Patrias.
c.- Domingo de Cristo Rey.
d.- María, Nuestra Madre.
Reciban un cordial saludo.

lunes, 15 de junio de 2009

La pedagogía de Jesús.

Realizamos esta reflexión a partir de la lectura y análisis de algunos textos del evangelio

Þ Jesús y la pesca milagrosa (Lc 5,1ss)
Þ Jesús y la Samaritana (Jn 4, 3ss)
Þ Jesús y los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35).

Analizando:

1. Jesús parte y se ubica en los problemas humanos:

Þ Pedro no había pescado nada…
Þ La samaritana iba molesta por agua… no se realizaba como mujer…
Þ Los discípulos de Emaús estaban decepcionados religiosa y políticamente con Jesús

2. Jesús se revela como salvador
Þ Con Pedro realiza el milagro de la pesca: es un profeta
Þ Con la Samaritana le ofrece agua viva, se revela como profeta y se declara Mesías: “Ese soy yo, que habla contigo”
Þ Con los discípulos de Emaús es el anunciado por los Profetas como muerto y resucitado.

3. ¿Qué provoca Jesús con todo esto? Cuatro cosas:

a) Despierta la fe en Jesús, como el Salvador:
Þ salva a Pedro de la falta de pesca;
Þ a la Samaritana de la falta de agua y de la mala vida;
Þ a los Discípulos de su tristeza y desilusión

b) Hace descubrir el propio ser de pecador:
Þ Pedro: “Aléjate de mí que soy pecador”
Þ La Samaritana: “No tengo marido”
Þ Los discípulos: “Qué poco entienden, qué les cuesta creer…”

c) Es invitación a la conversión:
Þ Pedro deja las redes;
Þ la Samaritana deja el cántaro;
Þ los discípulos dejan el camino de Emaús, a dónde huían de la comunidad de Jerusalén: huían de la Iglesia.

d) Se inicia una nueva vida:
Þ Pedro sigue a Jesús para ser pescador de hombres
Þ La Samaritana va a anunciar su experiencia de salvación en Jesús
Þ Los discípulos vuelven a Jerusalén con la comunidad para anunciar la resurrección


CRITERIOS METODOLÓGICOS GENERALES

Del análisis que hemos realizado sobre la pedagogía y el método de Jesús, podemos ahora recoger unos criterios para nuestra propia pedagogía y metodología

1.-Hemos descubierto que Jesús, en su evangelización, como primera estrategia metodológica, solía ubicarse en la situación humana. El pozo de la Samaritana es un símbolo de las necesidades cotidianas de las mujeres y los hombres. Este modo metodológico nos estimula también a nosotros a proceder de la misma manera. Será oportuno en nuestras pastorales presentar a Jesús como el salvador de nuestras angustias, de las angustias del mundo moderno: de la angustia de la muerte, de la enfermedad, de la depresión; de la angustia del sin sentido de la vida; de la angustia de la miseria, la pobreza, la falta de seguridad (la violencia, el abuso del poder); de la soledad (por los problemas familiares, por la falta de amor); de los ídolos del dinero, del poder, del placer (el consumismo); de las redes envolventes del pecado. Un buen método sabe partir de las situaciones de las personas, para anunciarles la salvación de Jesús. A veces hay personas que dicen no sentir necesidad de ser salvado, tal vez porque sólo piensan que Jesús salva de lo inmoral.

Nuestros Obispos en las Orientaciones Pastorales 2001-2005 describen así las búsquedas de la gente de nuestro tiempo:

34. “El encuentro (de Jesús con la Samaritana) se produce junto a un pozo que, en cualquier cultura representa el lugar donde la gente va a buscar lo que necesita para vivir. Es el lugar al que hay que acudir una y otra vez para saciar una sed que nunca se apaga definitivamente.

35. Sentados con Jesús, junto al pozo de Jacob, nos preguntamos por los pozos a que acuden nuestros contemporáneos en búsqueda de un agua que también sacie su sed. Puede ser el pozo de la libertad y de la subjetividad, el de la afectividad y de las relaciones humanas, el pozo del trabajo y de la realización personal, el pozo de la ética y del sentido de la vida. El hombre contemporáneo tiene sed de felicidad, de alejar de sí el sufrimiento y la muerte, de experiencias religiosas que satisfagan las necesidades de su espíritu. Los evangelizadores estamos llamados a acercarnos a esos pozos, con la misma actitud de Jesús, para conocerlos y provocar el encuentro amistosos con aquellos que allí acuden para saciar su sed. Y, como Jesús, queremos valorar estas búsquedas humanas y las semillas del Verbo que en ellas se manifiestan”.

La segunda opción metodológica de Jesús es apelar a la Sagrada Escritura que habla de él. No basta asumir los problemas humanos, hacerlos propios sin una visión espiritual de lo humano. En este sentido el Papa Juan Pablo II en CT dice que la pastoral “extraerá siempre su contenido de la fuente viva de la Palabra de Dios” (n° 27). Por tanto la pastoral es ante todo una escuela de escucha de la Palabra: enseñará a cada uno a sentarse a los pies del Maestro, como María (Lc 10,39); enseñará a “abrir el corazón” a la palabra como Lidia (Hch 16,14) y como le sucedió a los discípulos de Emaús, cuando, al escuchar la Palabra de Jesús resucitado, sentían “como les ardía el corazón” (Lc 24,32). Será una enseñanza gradual que lleva a lograr aprender el método de la “lectio divina”.

La presentación del mensaje no debe ser una presentación inofensiva: Jesús proclamaba fuerte: “¡Quien tenga oídos, que oiga!” (Mt 13,9). El anuncio debe impactar siempre más la vida diaria y cotidiana de las personas. No puede ser una simple información de una doctrina, que hay que saber, sino es: “creer”.


La lectura bíblica no se refiere a simples narraciones de algo que pasó, sino se trata de algo que pasa hoy. Se trata de acontecimientos que nos cuestionan, nos desinstalan de nuestro aburguesamiento y comodidad. Es la urgencia del Reino, que está entre nosotros, como algo que acontece; que no es sólo una verdad para saberla; sino que debe dar sabor y sentido a nuestra existencia: el sentido de la vida, que muchos hoy andan buscando y no encuentran. Los cristianos estamos invitados a no ser indiferentes, sino “diferentes”, presentado al mundo una opción diferente.

El método debe ser una invitación a la conversión y a la fe en Jesús, el enviado del Padre. Se trata de impactar no solamente al conocimiento de la fe, sino también a los sentimientos y a la voluntad. La Iglesia, a quien se va a bautizar, no le pregunta si “sabe” que Dios es el Padre creador, si “sabe” sobre Jesucristo, el Espíritu santo, la Iglesia…, sino que le pregunta “si cree”: creer es mucho más que saber.

Amedeo Cencini señala los siguientes pasos metodológicos que constituyen el acto de fe:
1. La fe es un don recibido que suscita gratitud y que significa tarea.
2. La fe es compartida: comunicada y recibida con los hermanos creyentes, en comunidad.
3. La fe es orada y celebrada: por la “Lex orandi” que es “Lex credendi”.
4. La fe es probada y sufrida: puedo tener, de distintas maneras, mis dificultades.
5. La fe va estudiada y comprendida.
6. La fe va vivida, personalizada y traducida en elecciones vitales.
7. La fe es anunciada y testimoniada a todos.

Creer significa poner en acto todas estas operaciones: parecería algo complejo, pero en realidad, una está ligada a la otra en una relación de reciprocidad, de complementariedad e integración[1].

[1] Cf. CENCINI, AMEDEO, Llamó a sí a los que quiso, Paulinas, Santiago de Chile, 2004.

jueves, 11 de junio de 2009

ANTIGUEDADES







Foto del año 1987 ,
invito a todos a reunir informacion de nuestro santuario , Fotos antiguas , datos , parrocos , etc.puedes enviarla a nuestro correo electronico

ORIGENES DE LA IGLESIA DE METRENCO




Construida adyacente a la Ruta 5 Sur, este es un lugar de peregrinación y rogativas, con motivo de la celebración religiosa de la Virgen del Tránsito. La iglesia del Santuario de Nuestra Señora del Tránsito de Metrenco fue construida por Bernabé Gutknecht (Apellido que significa Buen Siervo) gut: bueno, Knecht : siervo, un padre de la orden capuchina de origen suizo alemán. Carecía de estudios en construcción, pero es indudable que era una disciplina que le gustaba y por la que tenía vocación y habilidad. Su nombre figura también en la construcción de otras iglesias vecinas.
En este caso, el diseño tiene una influencia muy directa de la arquitectura alpina europea. Posee techos con pendientes fuertes, torres en aguja que hacen que esta iglesia luzca mucho más esbelta y de mejores proporciones que sus pares.
Tiene un trabajo de carpintería muy bien logrado en el altar, las naves laterales, el acceso y la torre. En esencia el concepto arquitectónico es similar a las otras iglesias, pero con una elaboración más cercana a las de la región de Los Lagos.
Estos cinco ejemplos hablan de una arquitectura heterogénea tal como lo fue la construcción de la última frontera de los conquistadores: una zona de encuentro en que llegaron las influencias europeas, las del sur y del Chile Central, tradiciones que nutrieron el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico de la región.




jueves, 4 de junio de 2009

Catequesis Bautismal.

Estimados amigos y amigas: les comparto información sobre nuestra Catequesis Bautismal. Esto nos podrá ayudar a subrayar nuestras fortalezas y debilidades.
Catequesis III parte

Cfr: Directorio Pastoral Sacramental

A.- Catequesis Bautismal.
1.- Introducción.
La catequesis Bautismal está orientada a fortalecer la fe y adhesión a la Iglesia de Cristo de los padres y padrinos y asegurar así la educación cristiana del niño. Esta debe hacerse con tres o mas encuentros previos a la celebración del Bautismo, con temas sobre Jesucristo, su Iglesia, el Bautismo y sus consecuencias.

2.- Catequistas Bautismales.
El Párroco es el responsable último de todos los equipos que funcionan en las CEB de su parroquia. Este equipo lo constituirá normalmente un sacerdote o un diácono, en su defecto una religiosa, un ministro laico o mejor un matrimonio, convenientemente preparado. El Instituto Teológico Pastoral se encargará de la formación de estos laicos y religiosos.

3.- Seguimiento pastoral a las parejas que bautizan a sus hijos:
Las parroquias deben ofrecer diversas instancias a las familias para continuar su formación cristiana.
Los catequistas podrían visitar a las parejas que han hecho su catequesis, ayudándolas a continuar su inserción en la vida de la comunidad eclesial.

4.- Objetivo de esta catequesis.
- “Que los padres y padrinos fortalezcan su fe y adhesión a Jesús y se comprometan en la educación cristiana del niño”.

5.- Metodología de la Catequesis Bautismal:
Esta catequesis ha de ser una evangelización adecuada, sencilla y posible a padres de familia que pertenecen, en su mayoría, a la gran masa cristiana que ha sido poco catequizada. Por esta misma razón antes de realizar su labor, el catequista debe preguntarse sobre la situación de fe de los padres, su grado de escolaridad para adaptar el lenguaje expresiones y metodología y tener claridad que está entregando una catequesis y no solamente una charla.

De acuerdo a las Orientaciones para la Catequesis en Chile (125), los encuentros catequísticos deben ser un proceso donde se vivencian cuatro momentos:
- El momento de la experiencia: partir de la vida. (VER)
- El momento del anuncio: la experiencia humana se ilumina con la Palabra de Dios. (JUZGAR).
- El momento de la respuesta: es la dimensión celebrativa y litúrgica de la catequesis. (CELEBRAR).
- El momento del compromiso: es la dimensión testimonial de la catequesis. (ACTUAR).

lunes, 1 de junio de 2009

Pentecostés.

Palabras del Papa Benedicto XVI: «Que el Espíritu Santo descienda en abundancia sobre la Iglesia de nuestro tiempo»
Oración del «Regina Caeli» en el domingo de Pentecostés.


CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 27 mayo 2007 (ZENIT.org).- Publicamos las palabras que pronunció Benedicto XVI este domingo de Pentecostés al rezar a mediodía la oración mariana del «Regina Caeli» junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

* * *Queridos hermanos y hermanas:Celebramos hoy la gran fiesta de Pentecostés, en la que la liturgia nos hace revivir el nacimiento de la Iglesia, según la narración de san Lucas en el libro de los Hechos de los Apóstoles (2,1-13). Cincuenta días después de Pascua, el Espíritu Santo descendió sobre la comunidad de los discípulos que «perseveraban en la oración, con un mismo espíritu» reunidos junto a «María, la madre de Jesús» y con los doce apóstoles (Cf. Hechos 1,14; 2,1). Podemos decir, por tanto, que la Iglesia tuvo su inicio solemne con la venida del Espíritu Santo. En este extraordinario acontecimiento, podemos ver las características esenciales de la Iglesia: la Iglesia es una, como la comunidad de Pentecostés, que estaba unida en la oración con «un solo corazón y una sola alma» (Hechos 4,32). La Iglesia es santa, no por sus méritos, sino porque, animada por el Espíritu Santo, tiene fija la mirada en Cristo, para vivir conforme a Él y a su amor. La Iglesia es católica, porque el Evangelio está destinado a todos los pueblos y por este motivo, ya desde el inicio, el Espíritu Santo hace que hable todos los idiomas.La Iglesia es apostólica, pues --edificada en el cimiento de los apóstoles-- custodia fielmente su enseñanza a través de la cadena interrumpida de la sucesión apostólica.Además, la Iglesia, por su misma naturaleza, es misionera, y desde el día de Pentecostés el Espíritu Santo no deja de incitarla a echarse a los caminos del mundo, hasta los últimos confines de la tierra y hasta el final de los tiempos.Esta realidad que podemos constatar en toda época está, por así decir, anticipada en el libro de los Hechos de los Apóstoles, donde se describe la entrega del Evangelio de los judíos a los paganos, de Jerusalén a Roma. Roma hace referencia al mundo de los paganos y, de este modo, a todos los pueblos que están fuera del antiguo pueblo de Dios.En efecto, los Hechos de los Apóstoles concluyen con la llegada del Evangelio a Roma. Se puede decir entonces que Roma es el nombre concreto del carácter católico y misionero, expresa la fidelidad a los orígenes, a la Iglesia de todos los tiempos, a una Iglesia que habla todos los idiomas y que sale al encuentro de todas las culturas.Queridos hermanos y hermanas: el primer Pentecostés tuvo lugar cuando María Santísima estaba presente en medio de los discípulos en el Cenáculo de Jerusalén en oración. También hoy nos encomendamos a su intercesión maternal para que el Espíritu Santo descienda en abundancia sobre la Iglesia de nuestro tiempo, llene los corazones de todos los fieles y encienda en ellos --en nosotros-- el fuego de su amor.[Traducción del original italiano realizada por Zenit. Tras rezar el «Regina Caeli» el Papa saludó en varios idiomas a los peregrinos. En español, dijo:] Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española, en particular al grupo de las parroquias de Santa María del Rosario y San Juan Bautista, de Venezuela. En este día de Pentecostés, pidamos a María que nos enseñe a abrir el corazón al Espíritu Santo, para que guíe nuestra fe y nos santifique con sus dones. ¡Muchas gracias!

MUSICA DE FONDO