lunes, 25 de mayo de 2009

La Catequesis
II parte


“Una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron los pájaros y se la comieron.
Otra parte cayó entre piedras, donde había poca tierra y las semillas brotaron enseguida por no estar muy honda la tierra. Pero cuando salió el sol, las quemó y, como no tenían raíces, se secaron. Otras semillas cayeron entre espinos; los espinos crecieron y las sofocaron, de manera que no dieron fruto. Otras semillas cayeron en tierra buena; brotaron, crecieron y produjeron unas treinta, otras sesenta y otras cien”.
Mc 4, 3-8.

Esta parábola es fuente inspiradora para la evangelización, Jesús siembra la palabra del Padre en el mundo y la Iglesia continúa sembrando el evangelio de Jesús. Reino/ado de Dios. Los cristianos se encuentran inmersos en el mundo y por ello se hace necesario replantearse desde las propias situaciones actuales una renovación en los medios para el camino de la evangelización. Esto nos invita a tomar conciencia de nuestra fe y a ser coherentes con ella en nuestras vidas.

Situación de la Catequesis actual.
Realizaremos un breve recorrido a partir del documento del Directorio General para la Catequesis. Nº 29:
Muchos son los aspectos positivos de la catequesis en estos últimos años, que muestran su vitalidad. Entre ellos cabe destacar:
El gran número de sacerdotes, religiosos y laicos que se consagran con entusiasmo y constancia a la catequesis. Es una de las acciones eclesiales más relevantes.
También hay que destacar el carácter misionero de la catequesis actual y su tendencia a asegurar la adhesión a la fe por parte de los catecúmenos y de los catequizandos, en medio de un mundo donde el sentido religioso se oscurece. En esta dinámica se toma clara conciencia de que la catequesis debe adquirir el carácter de la formación integral, y no reducirse sólo a una enseñanza: deberá empeñarse, en efecto, en suscitar una verdadera conversión.
En sintonía con lo anterior, tiene una extraordinaria importancia el incremento que va adquiriendo la catequesis de adultos en el proyecto de catequesis de numerosas Iglesias particulares. Esta opción aparece como prioritaria en los planes pastorales de muchas diócesis: Igualmente, en algunos movimientos y grupos eclesiales ocupa un lugar central.
Favorecido sin duda por las orientaciones recientes del Magisterio, el pensamiento catequético ha ganado, en nuestro tiempo, en densidad y profundidad. En este sentido, muchas iglesias particulares cuentan con la ya adecuadas y oportunas orientaciones pastorales.




Sin embargo, algunos problemas deben ser hoy examinados:
El primero se refiere a la concepción de la catequesis como escuela de la fe, como aprendizaje y entrenamiento de toda la vida cristiana, concepción que no ha penetrado plenamente en la conciencia de los catequistas.
Respecto la finalidad de la catequesis que trata de propiciar la comunión con Jesucristo, es necesaria una presentación más equilibrada de todo el misterio de Cristo. A veces se insiste sólo en su humanidad, sin hacer referencia a su divinidad o bien se acentúa su divinidad no colocando de relieve la realidad del misterio de la Encarnación del Verbo.
La catequesis está unida a toda la acción litúrgica y sacramental. Sin embargo, a menudo, la práctica catequética muestra una vinculación débil y fragmentaria con la liturgia: una limitada atención a los signos y ritos litúrgicos, una escasa valoración de las fuentes litúrgicas, itinerarios catequéticos poco o nada conectados con el año litúrgico y una presencia marginal de celebraciones en los itinerarios de la catequesis.
Por lo que concierne a la diversidad de culturas en relación al servicio de la fe, está el problema de saber transmitir el Evangelio en el horizonte cultural de los pueblos a los que se dirige. De modo que pueda ser percibido realmente como una gran noticia para la vida de las personas y de la sociedad.
La formación al apostolado y a la misión es una de las tareas fundamentales de la catequesis. Sin embargo, mientras crece la actividad catequética una nueva sensibilidad para formar a los fieles laicos para el testimonio cristiano, el diálogo interreligioso y el compromiso en el mundo, la educación en el sentido de la “misión ad gentes” es aún débil e inadecuada.


Algunos retos de la catequesis n.33
Debe ser propuesta como un servicio fundamental, interior a la evangelización de la Iglesia, y con un acentuado carácter misionero.
Debe dirigirse a sus destinatarios de siempre: los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos.
A ejemplo de la catequesis patrística, debe moldear la personalidad creyente y, en consecuencia ser una verdadera y propia escuela de pedagogía cristiana.
Debe anunciar los misterios esenciales del cristianismo, promoviendo la experiencia trinitaria de la vida en Cristo como centro de la fe.
Debe considerar, como tarea prioritaria, la preparación y formación de los catequistas dotados de una profunda fe.


Las tareas fundamentales de la catequesis son n. 85:
Propiciar el conocimiento de la fe: el que se ha encontrado con Cristo desea conocerle lo más posible y conocer el designio del Padre que él le reveló. Ya en el orden humano, el amor hacia una persona lleva a conocerla aún más. La catequesis debe conducir por tanto a “la comprensión paulatina de toda la verdad del designio divino”; introduciendo a los discípulos de Jesucristo en el conocimiento de la Tradición y de la Escritura, que es la “ciencia eminente de Cristo”. Este profundizar en el conocimiento de la fe ilumina cristianamente la existencia humana, alimenta la vida de fe y capacita también para dar razón de ella en el mundo.

Así como para la vitalidad de un organismo humano es necesario que funcionen todos sus órganos, para la maduración de la vida cristiana hay que cultivar todas sus dimensiones: el conocimiento de la fe, la vida litúrgica, la formación moral, la oración, la pertenencia comunitaria, el espíritu misionero. Si la catequesis descuidara alguna de ellas, la fe cristiana no alcanzaría todo su crecimiento.



Catechesi Tradendae. Juan Pablo II:
En el centro de la catequesis encontramos esencialmente una Persona, la de Jesús de Nazaret, “Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” Jn 1,14. “Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida” Jn 14,6 y la vida cristiana consiste en seguir a Cristo.
Por ello el objeto esencial y primordial de la catequesis es “el Misterio de Cristo”, catequizar es: iluminar a todos acerca del misterio, comprender, la anchura, largura, altura y profundidad de la caridad de Cristo Ef 3,9. Es colocarnos en contacto y también en comunión, en intimidad al amor del Padre, hacernos partícipes de la Santísima Trinidad. En la catequesis el que enseña es Jesucristo, el Verbo encarnado e Hijo de Dios. Nosotros somos portavoz suyo. Así todo catequista ha de hacer resonar la frase de Jesús: “mi doctrina no es mía, sino del que me ha enviado” Jn 7,16. Es lo que hace San Pablo al tratar una cuestión primordial “Yo he recibido del Señor lo que os he transmitido”. 1 Cor 11, 23.
Esta doctrina no es un cúmulo de verdades abstractas sino la comunicación del Misterio vivo de Dios. Entonces nuestra propuesta consiste en Mirar a Jesús:
Durante todo su ministerio Jesús enseñó, lo hace desde un lugar con autoridad desconocidas hasta entonces. “ de nuevo se fueron reuniendo junto a El las multitudes y de nuevo según su costumbre, les enseñaba” Mc 10,1 “y se asombraban de su enseñanza, pues enseñaba como quien tiene autoridad” Mc 1,22.



Finalidad de la Catequesis:
La catequesis persigue el doble objetivo de hacer madurar la fe inicial y de educar al verdadero discípulo por medio de un conocimiento más profundo y sistemático de la persona y del mensaje de Jesucristo.
La catequesis debe a menudo preocuparse, no sólo de alimentar y enseñar la fe, sino de suscitarla continuamente con la ayuda de la gracia, de abrir el corazón, de convertir, de preparar una adhesión global a Jesucristo en aquellos que están aún en el umbral de la fe Esta preocupación inspira parcialmente el tono, el lenguaje y el método de la Catequesis.
La finalidad de la catequesis es la de ser un período de enseñanza y de madurez-el tiempo en el cual el cristiano, habiendo aceptado por la fe la persona de Jesucristo, se esfuerza por conocer mejor a ese Jesús en cuyas manos se ha puesto: conocer el Reino de Dios que anuncia, las exigencias y promesas contenidas en su mensaje evangélico, los senderos que El ha trazado a quien quiera seguirle.



Características de esta enseñanza:
Debe ser una enseñanza sistemática, no improvisada, siguiendo un programa que le permita llegar a un fin preciso.
Una enseñanza elemental que no pretenda abordar todas las cuestiones disputadas ni transformarse en investigación teológica o en exégesis científica.
Una enseñanza, no obstante, bastante completa, que no se detenga en el primer anuncio del misterio cristiano, que lo tenemos en el kerygma
una iniciación cristiana integral, abierta a todas las esferas de la vida cristiana.

lunes, 18 de mayo de 2009

Pedagogía de la Catequesis

LA PEDAGOGIA DE LA CATEQUESIS.
Primera parte


I.- INTRODUCCION:
Dios se reveló a la humanidad con el fin de darse a conocer e invitarnos a aceptar el regalo de la Salvación. Esta comunicación Dios la realizó según un estilo que ha sido llamado “Pedagogía Divina”.
El amor es la actitud que Dios manifestó hacia su Pueblo en el Antiguo Testamento: “Yo enseñé a Efraín a caminar, tomándole de los brazos… Con lazos humanos los atraía, con lazos de amor, y era para ellos como los que alzan a un niño contra su mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer” (Os 11, 3-4).
Como el mejor educador, Dios comprende, escucha y se acerca a cada persona y cultura humana en su realidad única y particular. Habla y actúa para liberar, corregir, levantar y atraer libremente a sí a las personas y los pueblos.
Jesús, como nadie, encarnó en su persona y en su actividad esta pedagogía del Padre. Impresionaba su estilo educativo, hecho de palabras y gestos, de actitudes y silencios. Jesús, cuando formaba a sus apóstoles, los estimulaba con preguntas, recurría a metáforas y signos. Utilizaba distintos canales de comunicación para hacer más comprensible su Mensaje. Tomaba en cuenta la situación de sus diversos destinatarios. Usaba un lenguaje directo y sencillo. Jesús, sin duda, fue el Maestro: “La gente quedó asombrada y todos alababan a Dios, pues decían: “Nunca hemos visto nada parecido” (Mc 2, 12).
La Iglesia, vive su misión en continuidad con la pedagogía del Padre y del Hijo, vivificada por el Espíritu de Jesús Resucitado. La catequesis, inspirada en esta pedagogía, debe revisar y orientar su estilo pedagógico de modo de ser fiel a la dinámica de salvación. (Orientaciones para la Catequesis en Chile, 93-102)

II.- ELEMENTOS DE METODOLOGIA CATEQUISTICA:
El encuentro personal con Jesús es fundamental. Pero junto con ello es importante descubrir el cómo, es decir, el camino o método para alcanzar y profundizar tal encuentro. Es el delicado tema de la Metodología.
Un buen método en catequesis no solo debe transmitir con eficacia una doctrina, sino que también debe, y sobre todo, llevar a un verdadero encuentro personal y vital con el Señor.
Los mejores métodos catequísticos son aquellos que consideran simultáneamente las tres dimensiones constitutivas de la persona: la inteligencia (el saber), su afectividad (el sentir) y su voluntad (el actuar). Por lo tanto, a Jesús se le conoce y se le acoge como salvador amigo con el “Sí” de la inteligencia, con el “Sí” de la afectividad y con el “Si” de la voluntad.
De aquí la necesidad de valorar la metodología catequística, entendida como la ciencia que describe y analiza los métodos más pertinentes para que se logre lo más satisfactoriamente posible los objetivos de la educación de la fe.
Un encuentro catequístico es, esencialmente, un encuentro con el Señor Jesús y un encuentro con los hermanos, logrando así una experiencia de comunidad eclesial.
La realización del encuentro mismo es un proceso durante el cual se vivencian cuatro momentos fundamentales. Es lo que Jesús hacía vivir a sus discípulos, por ejemplo, con los discípulos de Emaús:
- El momento de la experiencia: consiste en evocar una experiencia de vida. A los discípulos de Emaús Jesús les pregunta: “¿Qué comentaban en el camino?”. Se usa también la expresión”partir de la vida” o momento del Ver.
- El momento del Anuncio: A los discípulos de Emaús, Jesús “les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a El”.La Palabra de Dios, proclamada, ilumina la experiencia humana, revelando la presencia o ausencia de Dios en ella. Es el momento del Juzgar, en que se descubren los contenidos de la Fe.
- El momento de la respuesta o aclamación a la Palabra de Dios: Los discípulos de Emaús “contaron cómo lo habían reconocido al partir el pan”. A Dios se le responde con la Fe, la cual se expresa mediante la oración, el canto, con signos y gestos litúrgicos. Es el momento del Celebrar.
- El momento del compromiso: Al reconocer al Señor, los discípulos de Emaús “se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén” para anunciar al Resucitado. Es el momento del Actuar. Se trata aquí de la dimensión testimonial y operativa de la catequesis. (Orientaciones para la Catequesis en Chile, 103-129).

III.- LOS AGENTES DE LA CATEQUESIS. (Directorio para la Catequesis en Chile, 145-150)
“La finalidad cristo céntrica de la catequesis, que busca propiciar la comunión con Jesucristo en el convertido, impregna toda la formación de los catequistas. Lo que ésta persigue, en efecto, no es otra cosa que lograr que el catequista pueda animar eficazmente un itinerario catequístico en el que , mediante las necesarias etapas: anuncie a Jesucristo, dé a conocer su vida, enmarcándola en el conjunto de la Historia de la salvación; explique su misterio de Hijo de dios, hecho hombre por nosotros; y ayude, finalmente, al catecúmeno o al catequizando a identificarse con Jesucristo en los sacramentos de iniciación. En la catequesis permanente, el catequista no hace sino ahondar en estos aspectos” DGC 235.
El catequista, al igual que sus catequizándos, está en camino a la santidad. Por lo tanto, nadie puede pretender que sea una persona que ha logrado la perfección. A continuación se señalan los rasgos más sobresalientes que el catequista irá adquiriendo a lo largo de su formación inicial y permanente.

1.- El Ser del Catequista:
- Catequista es la persona que ha tenido una experiencia de Cristo personal y profunda, y lo ha reconocido como su Señor y Salvador. Ha respondido generosamente a su amoroso llamado, comprometiéndose en la construcción de su Reino.
- Es alguien que desea siempre crecer como persona, activa progresivamente sus potencialidades naturales; se interesa en vivir y discernir su escala de valores como mujer o varón. Descubre sus talentos y acepta sus debilidades con espíritu de superación.
- Tiene el interés y la madurez afectiva, intelectual y operativa suficientes para ir relacionando e integrando fe, vida y cultura.
- Es emocionalmente equilibrado, con gran fuerza de voluntad, alegre y acogedor.
- Guiado por la Palabra de Dios, va creciendo en la vida de oración, en diálogo e intimidad con el Señor, y en constante vida sacramental. Pertenece a una comunidad concreta en la que participa regularmente.
- Crece en el amor a la Iglesia: se siente parte viva y reconoce en ella la presencia y la acción de Dios. Vive la adhesión a los pastores con madurez y fidelidad. Es capaz de trabajar en equipo en forma creativa y responsable., abierto al diálogo y sabe escuchar.

2.- El Saber del Catequista:
- Es un maestro, un servidor de la palabra de Dios y crece progresivamente en el espíritu profético. Es capaz de discernir los signos de los tiempos y del Reino en las situaciones de la vida y de la historia. Día a día profundiza en la lectura de la Biblia y en las enseñanzas de la Iglesia..
- Es conocedor de los dones y debilidades de los hombres y mujeres. Para ello se empeña en informarse de los elementos fundamentales de psicología y sociología de la religiosidad. Con el fin de conocer cómo va el mundo, procura vivir informado y hace uso de las ciencias humanas.



3.- El Saber Hacer del Catequista:
- Con el fin de ser siempre más eficiente, se prepara constantemente en la ciencia de la educación y en las ciencias de la comunicación. Conoce lo fundamental de las técnicas de animación grupal y de la creación y uso de material didáctico. Se preocupa de conocer y asumir todo lo que le puede ayudar a ser un eficiente comunicador del mensaje salvador.

IV.- FUNCION DEL CATEQUISTA. ( Orientaciones para la Catequesis en Chile, 112-119)

Desde el punto de vista pedagógico, el catequista debe hacer significativo el mensaje salvador a sus destinatarios. El catequista escucha las esperanzas y temores, los sueños y dudas de sus catequizando para responder a sus inquietudes vitales con el Mensaje del Señor. Toma en consideración lo que el destinatario ya sabe y vive, hasta hacerle descubrir lo cercano que ya está Dios en su vida. “Se trata, en efecto, de educar en el conocimiento y en la vida de fe, de forma que el hombre entero, en sus experiencias más profundas, se vea fecundado por la Palabra de Dios” (DGC 67).
Un educador de la fe se esforzará por utilizar todos los canales de comunicación que poses; será ejemplo de creatividad, ingenio y variedad. Le parecerá insuficiente conformarse sólo con hablarles a sus destinatarios, escribir en el pizarrón y plantearles preguntas para que contesten en su cuaderno; aunque son estrategias válidas, no son las únicas. Por el contrario, también invitará al trabajo reflexivo individual, mostrará videos, pondrá música suave de fondo para crear el ambiente adecuado o par sugerir sensaciones ante cierto tema, propondrá trabajos cooperativos, técnicas que impliquen la expresión corporal, etc.
La acción del Espíritu Santo pasa también a través de estos medios o materiales didácticos. Todos ellos pueden ser utilizados siempre que sean lícitos y ayuden efectivamente en el proceso de aprendizaje.








miércoles, 13 de mayo de 2009

Nuevos Blog

Hola a todos quienes visitan este espacio , les cuento que estoy confeccionando nuevos blog , los cuales estan asigandos , para el grupo juvenil , para las actividades de catequesis y para nuestra comunidad en si , creo que hay bastante material y me gustaria compartirlo con ustedes , si pinchan las barras de arriba en sus respectivos nombres , veran el avance de estos blogs ....si tienes algo que compartir , puedes hacerlo a santuario.metrenco@gmail.com

lunes, 11 de mayo de 2009

Dia a Dia una veintena de peregrinos visitan nuestro santuario , algunos a dar gracias , otros a pedir favores a nuestra virgen del transito , como tambien a observar la belleza que este santuario posee , no solo por su arquitectura si no tambien por las hermosas imagenes que se conservan . aqui les dejo algunas de las fotografias tomadas por Pamela Bravo (Chile) y Miguel Angel Fernandez Bravo (Francia) , quienes gentilmente nos las han enviado.




















domingo, 3 de mayo de 2009

El Buen Pastor

aunar

20090429151003-sogatira.jpg

4 Pascua (B) Juan 10, 11-18
ACERCARNOS Y CONOCERNOS
JOSÉ ANTONIO PAGOLA
SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA, 29/04/09.- Cuando entre los primeros cristianos comenzaron los conflictos y disensiones entre grupos y líderes diferentes, alguien sintió la necesidad de recordar que, en la comunidad de Jesús, sólo él es el Pastor bueno. No un pastor más, sino el auténtico, el verdadero, el modelo a seguir por todos.

Esta bella imagen de Jesús, Pastor bueno, es una llamada a la conversión, dirigida a quienes pueden reivindicar el título de «pastores» en la comunidad cristiana. El pastor que se parece a Jesús, sólo piensa en sus ovejas, no «huye» ante los problemas, no las «abandona». Al contrario, está junto a ellas, las defiende, se desvive por ellas, «expone su vida» buscando su bien.

Al mismo tiempo, esta imagen es una llamada a la comunión fraterna entre todos. El Buen Pastor «conoce» a sus ovejas y las ovejas le «conocen» a él. Sólo desde esta cercanía estrecha, desde este conocimiento mutuo y esta comunión de corazón, el Buen Pastor comparte su vida con las ovejas. Hacia esta comunión y mutuo conocimiento hemos de caminar también hoy en la Iglesia.

En estos momentos no fáciles para la fe, necesitamos como nunca aunar fuerzas, buscar juntos criterios evangélicos y líneas maestras de actuación para saber en qué dirección hemos de caminar de manera creativa hacia el futuro.

Sin embargo, no es esto lo que está sucediendo. Se hacen algunas llamadas convencionales a vivir en comunión, pero no estamos dando pasos para crear un clima de escucha mutua y diálogo. Al contrario, crecen las descalificaciones y disensiones entre obispos y teólogos; entre teólogos de diferentes tendencias; entre movimientos y comunidades de diverso signo; entre grupos y «blogs» de todo género…

Pero, tal vez, lo más triste es ver cómo sigue creciendo el distanciamiento entre la jerarquía y el pueblo cristiano. Se diría que viven dos mundos diferentes. En muchos lugares los «pastores» y las «ovejas» apenas se conocen. A muchos obispos no les resulta fácil sintonizar con las necesidades reales de los creyentes, para ofrecerles la orientación y el aliento que necesitan. A muchos fieles les resulta difícil sentir afecto e interés hacia unos pastores a los que ven alejados de sus problemas.

Sólo creyentes, llenos del Espíritu del Buen Pastor, pueden ayudarnos a crear el clima de acercamiento, mutua escucha, respeto recíproco y diálogo humilde que tanto necesitamos. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

29/04/2009 15:01 Autor: ecleSALia.net. Tema: Biblia.

domingo, 26 de abril de 2009

CRUZ DE MAYO



El 02 de mayo se celebra para algunos la fiesta de la Cruz de Mayo. Esta fiesta tiene sus orígenes en los tiempos de la Conquista, cuando una de las devociones más generalizadas en el país era el culto a la Santa Cruz. ¿Por qué una cruz? Los misioneros católicos usaron la cruz para hacerse entender, ya que ellos apenas sabían el idioma de los indios a quienes venían a evangelizar. Por eso necesitaron ayudarse de símbolos o signos externos y así reforzar su enseñanza. Para esto recurrían a la cruz, que colocaban en alguna colina o lugar visible cerca de sus misiones. Esa devoción fue creciendo. Durante todo un mes adornaban la cruz con flores, y festejaban con cantos, letanías, peregrinaciones de fieles, etc. hasta llegar a celebrarse sólo un día en el mes de mayo. Algunos salían con su cruz adornada solicitando limosna o ayuda para la cruz(alimentos, dinero)en sus rimas o cantos se señalaba


"Aquí anda la Santa Cruz visitando sus devotos, con un cabito de vela y cantarito de mosto, si la tiene no la niegue, que le sirva de algún daño el negarle la limosna a la santa Cruz de mayo...."


Obviamente la ayuda recogida era para sus propias familias. En tanto que para otros la devoción se remonta a los tiempos de la Iglesia Cristiana, cuando los fieles buscaban afanosamente los restos del madero en que fue levantado Jesús,Según este relato la Iglesia recuerda el 2 de mayo de cada año este hallazgo de la Santa Cruz y la celebra con una liturgia especial, donde el pueblo lo celebra con fogatas o luminarias en los fríos días. En ambas situaciones se celebra "La Santa Cruz de Mayo" con cantos y cruces adornadas. Familias y/o agrupaciones de distinto orden cantan por las calles y solicitan limosnas para la Santa Cruz. Esta ayuda va en beneficio de instituciones o familias que lo necesiten.


Nuestro Santuario Metrenco les invita para este sabado 2 de mayo a las 18 : 00 a rescatar tan bonita tradicion ...les esperamos !!!

martes, 21 de abril de 2009

Entrevista en profundidad a Mons. Sixto Parzinger


Entrevista en profundidad a Mons. Sixto Parzinger

Aunque pareciera cansando, a poco hablar con él se nota su temperamento y ánimo inagotable, Monseñor Sixto Parzinger está finalizando un largo peregrinar en las tierras de la Araucanía. En marzo cumplió 31 años como Obispo, culminado un legado de trabajo capuchino desde 1928 cuando se fundó el Vicariato Apostólico de la Araucanía.

Fue ordenado sacerdote en Munich en 1960, Llegó a Chile en 1965 luego de viajar 6 semanas en barco hasta llegar al puerto de Talcahuano. Estuvo en Padre Las Casas y luego en Boroa, posteriormente volvió a Padre Las Casas como párroco. 

Durante años, ha sido cercano colaborador y miembro del Consejo Superior de la Fundación Instituto Indígena que pertenece al Obispado de Villarrica y al de Temuco. En ese rol le ha correspondido vincularse profundamente con el trabajo que la Iglesia realiza a través de esta institución

Monseñor Parzinger se alegra al recordar su primeros tiempos en Tru Truf, Lleupeco, Mahuidanche, Cunco Chico, Metrenco, Boroa, entre otros, invitado y recibido con hospitalidad en muchas comunidades. Una de sus primeras confirmaciones fue al lado del río Toltén siempre con personas mapuche. En Lonquimay también de visita pastoral recuerda la impresión que le produjo el majestuoso bosque de araucarias de Quinquén, “donde incluso había una capillita con una virgen en la abertura de una araucaria vieja”. 

¿Qué cambios ha visto Padre Sixto en las comunidades durante estos 30 años?

Hay más desarrollo, es indudable, mejores caminos, antes habían caminos muy malos sin ripio, ahora se ensancharon, esto tiene muchas cosas buenas, pero la lógica del proyecto ha debilitado lo colectivo en las comunidades, veo como se van perdiendo los mingaco; en los primeros años siempre teníamos mingaco, juntábamos sacos de harina, y con eso arreglábamos los caminos. El mingaco era bueno porque siempre junta a la gente, en Domínguez también conozco casos donde se juntaban para poner riego con mingaco, era muy común antiguamente. 

Han cambiado por los proyectos, con lo que empezó el gobierno, se ha perdido la libre colaboración, ahora la lógica es distinta, era más libre, en eso cambian las cosas.

La iglesia se ha ido retirando en el rol de acción social y promotor de desarrollo porque el Estado, ha ido avanzando en su tarea, por ejemplo con las escuelas misionales, teníamos muchas y ahora hay muy pocas, porque el Estado está cumpliendo mejor su tarea. Eso también ha cambiado la relación con las comunidades, los misioneros tenían escuelas, postas y eso ayudaba a la gente mapuche a acercarse a ciertos beneficios e integrarse un poco más en la educación y la salud, evitando que hubiera mayor marginación.

La civilización de los blancos avanza de manera inexorable y así como es importante conservar la cultura también es importante que esta civilización no deje al margen a las personas, en ese sentido los misioneros cumplieron un rol importante.

Los misioneros trabajaron en general respetuosamente con la cultura mapuche, aprendiendo y difundiendo el idioma, como el padre Félix (de Augusta) que escribió su gramática y diccionario, y sin medir sacrificios, entendiendo que es una lengua maravillosa con tantas posibilidades que no debe perderse, parecido fue el rol del padre Sigisfredo (de Frauenhäusl) un poco más al sur.

Se dedicaron mucho, todos los misioneros sabían la lengua mapuche, hoy no hay tanta pasión, por eso los seminaristas, ya no lo aprenden, tal como con el latín que aprenden para el examen y después se olvidan. 

¿Cómo ve a la Fundación Instituto Indígena?

Es una institución firme y poderosa que trabaja bien con los mapuche, aunque trabajaban poco en el vicariato, en Puerto Saavedra, Huapi, Pitrufquén, Villarrica, no trabajaba mucho acá, más en la diócesis de Temuco. Una institución que trabajaba firme, que se hizo escuchar especialmente en el tiempo de Monseñor Sergio Contreras en el año 1979, cuando ocurrió la división de las comunidades impulsada por el gobierno militar y Monseñor Sergio y yo nos opusimos, incluso hubo caricaturas en que lo dibujaban con una chueca en la mano por su apoyo a los mapuche.

Firmamos una carta pastoral reconociendo al pueblo mapuche (1979 .Carta pastoral evangelización del Pueblo Mapuche) y nos opusimos a la división de las comunidades, como cuenta este escritor Bengoa (José) hicimos gestiones para que al menos el tiempo en que se prohibía la venta, se alargará de 5 a 20 años y eso salvó a muchos mapuche de vender sus tierras, enviamos cartas y el mismo Pinochet vino a firmar un acuerdo y eso me “achacan” de negativo porque firme con Pinochet, pero lo hicimos no por Pinochet, sino porque, creímos que esa era una salvación para muchos mapuche. 

¿Cómo ha sido la relación con las organizaciones del Pueblo Mapuche y sus demandas?

El Pueblo Mapuche tiene derecho a ser reconocido, siempre es difícil discernir que es ser pueblo, y ser autónomo y ser chileno, casi no se puede decir hasta aquí, o hasta allá, es complejo pero debe hacerse para definir mejor la convivencia, me preocupa que la violencia crezca por estas indefiniciones.

En cuanto a la relación con las organizaciones, hemos tenido algunos conflictos con algunos grupos más radicales, en determinado momento, pero en general ha habido relaciones de cariño y respeto, siempre los problemas son con algunos pocos, que no son las comunidades, ellos se arrogan la representación de la comunidad. Dicen “soy la comunidad” y sabemos que eso no es así, porque la mayoría está por la paz.

Hasta con ellos, hemos tratado de llegar a acuerdo cuando hay sensatez y seriedad en los planteamientos. Hay varios casos en que la diócesis ha apoyado a organizaciones para que construyan sus sedes, entregando algunas propiedades para que puedan organizarse mejor. 

El caso de la muerte de Matías Catrileo fue un suceso doloroso en el que le tocó participar, ¿Qué recuerdos y aprendizajes tiene de esa triste jornada? 

Bajo un arbusto pica pica, medio vestido, estaba su cuerpo; esperamos como tres horas hasta que logramos que lo pudieran entregar. Rescato que pudimos ayudar a resolverlo de manera más pacífica, ayudaron mucho el padre Fernando Díaz que era muy conocido en el sector y María Isabel Castrillo, abogada de la Fundación Instituto Indígena. Gracias a esas intervenciones pudimos resolver un momento muy crítico de mucha violencia.

Lo de Matías Catrileo fue muy trágico, siempre me pregunto por qué; qué significa; no sólo por qué los carabineros dispararon sino las razones de fondo. Me tocó acompañarlos a la morgue y exigí ver el cadáver y me duele mucho la controversia de si fue por la espalda o de frente, no es lo importante, pero muestra una intención. Es algo gravísimo, para los mapuche es una gran ofensa, una gran injusticia que puede causar más violencia porque enardece los ánimos y porque hay una injusticia muy grande en matar a personas impunemente, así sin más.

Da mucha pena porque es un pueblo que ha sido maltratado demasiado tiempo. Todo el terreno plano está en fundos y los mapuche viven en terreno algo pedregosos o cerros y tenemos esta historia ya por demasiado años, ya el Padre Sigisfredo en el parlamento de Coz Coz (1907) anunciaba esta situación y ha cambiado pero aún hay violencia desde los chilenos y la percepción de injusticia. Muchas veces se resuelven las cosas desde Santiago y sin conocer la realidad local. De esta historia de violencia debemos hacernos cargo para solucionarla, porque ya la hemos denunciado y publicado. 

¿Para el futuro, cuál piensa Ud. que es la tarea que tienen los católicos con los hermanos mapuche?

Les pido a los Cristianos de la Araucanía que se pongan en la posición de verdaderos hermanos que aman, sienten y defienden a sus hermanos mapuche, que dicen son mis hermanos, de cualquier manera, aun cuando no los entienda mucho o tengan otras formas de vida o de reacción, hay que ponerse en la posición de un cristiano y desde ahí pensar en: qué puedo hacer, qué debo hacer.

Hay que ser más generoso en la mirada y en la acción, aún cuando cueste sacrificios, no vale la pena perseverar en errores que generan más violencia e incomprensión. Hay que vivir el Evangelio y ver cuanta injusticia han vivido los mapuche y en las condiciones que viven muchos de ellos.

¿Que tareas pendientes quedan hoy para los miembros de Iglesia de la Araucanía?

Que abran el corazón para los mapuche, que los acepten como verdaderos hermanos y pensar: qué podemos hacer con y por los mapuche en forma concreta. ..Y ayudar a los que no estén preparados para aprovechar la tierra o los recursos que tengan, poder crear oportunidades de asesoría y ayuda técnica para aprovechar bien los recursos. Se necesita un buen trabajo en esta línea y que puedan trabajar lo que tienen, aunque sea poco. 

¿Y para los mapuches, cuáles son los desafíos?

Que no caigan en los vicios que han aprendido de los blancos, aprovechar diariamente lo que hay, nunca descansar, siempre seguir. Lo más pequeño que uno tiene debe aprovecharlo y multiplicar lo poco que se tiene. 

En cuanto a la cultura mapuche y la fe católica le digo que: Mantener la cultura no significa negar la fe católica, no hay contradicción en esto y la Iglesia ha aprendido a ser más respetuosa y ha enseñado también que en el Evangelio todas las culturas encuentran un camino para expresarse y crecer firmes y unidos van a mantenerse, se ve que no desaparecerán y si queda gente en el campo no va a desaparecer la lengua. Hoy día hay que revisar muchas cosas para apoyarlos en su camino al desarrollo, la sociedad ha cambiado y ellos también, por lo que hay que adaptar muchas cosas y ellos deben definir liderazgos más unidos que todos respeten, para alcanzar mejores condiciones.

¿Y para la Fundación Instituto Indígena cual es el desafío?

La fundación debe seguir su trabajo y dar testimonio del compromiso de la iglesia.

¿Y para el nuevo obispo Monseñor Stegmeier?

El cambio de Obispo es una novedad en cierto aspecto, ya no es capuchino pero debemos aceptarlo con alegría porque así son las cosas en la iglesia y colaborarle. Es gente nueva pero en un tiempo nuevo, donde siempre las cosas andan muy rápido y deben ser muy movibles, flexibles y en todos lados, hoy hay tecnología y la realidad está cambiando rápidamente y hoy la gestión debe ser distinta, pero la fe es la misma que ilumina y es progreso.

jueves, 16 de abril de 2009

LA ORACIÓN QUE CAUSO CONTROVERSIA


 
 *Oración de apertura en el senado de Kansas EE.UU.
 
 Tal vez quieras leer esta oración que fue hecha en Kansas en la sesión inaugural de la 'Kansas House of Representatives'. Parece que esta oración molesto a algunas personas...
 
 Cuando se le pidió al pastor Joe Wright que hiciera oración de apertura en el senado de Kansas, todo el mundo esperaba una oración ordinaria, pero esto no es lo que ellos escucharon:
 
 Señor, venimos delante de Ti este día, para pedirte perdón y para pedir tu dirección.
 
 Sabemos que tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho..
 
 Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.
 
 Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso "suerte".
 
 Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado "ayuda social".
 
 Hemos matado a nuestros hijos que aun no han nacido y lo hemos llamado 
''la libre elección"
 
 Hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado 
"justicia"
 
 Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado 
''desarrollar su autoestima"
 
 Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: 
"política"
 
 Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado "tener ambición"
 
 Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado "libertad de expresión"
 
 Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado
"pasado obsoleto"
 
Oh Dios, mira en lo profundo de nuestros corazones; purifícanos y líbranos de nuestros pecados.
 
 Amén.
 
 La reacción fue inmediata. Un parlamentario abandonó la sala durante la oración. Tres más criticaron la oración del pastor calificando la oración como 'un mensaje de intolerancia'
 
 Durante las seis semanas siguientes, la iglesia 'Central Christian Church' donde trabaja el pastor Wright recibió más de 5000 llamadas telefónicas de las cuales sólo 47 fueron desfavorables. Esta iglesia recibe ahora peticiones del mundo entero, la India, África, Asia para que el pastor Wright ore por ellos. EL comentarista Paul Harvey difundió esta oración en su emisión de radio ' The Rest of the Story ' (el resto de la historia) y ha recibido una acogida mucho mas favorable por esta emisión, que por cualquier otra.

domingo, 12 de abril de 2009

GRACIAS




Cristo a resucitado !!! y en él resucitan también nuestras esperanzas , nuestra fe y nuestro amor , que este nuevo año litúrgico sea el mejor para todos , gracias a todos quienes fueron participes de las actividades que nuestro santuario preparo para esta semana santa .

martes, 7 de abril de 2009


Via Crucis más actualizado 

1. La Ultima Cena (Mt 26, 20-29) 2. Agonía del huerto (Lc 22,41-46) 
3. Arresto de Jesús (Mt 26,47-56) 
4. Ante el Sanedrín (Mc 14,53-65) 
5. Pedro le niega (Mc 14,66-72) 
6. Ante Pilato (Jn 18,28-38) 
7. Flagelación (Mc 15,15-19) 
8. Condenado a muerte (Mt 27,12-15.26) 
9. Cireneo y mujeres (Lc 23,26-32) 
10. Crucifixión (Mc 15,22-30) 
11. Palabras de Cristo (Lc 23,34) 
12. Muerte de Jesús (Jn 19,31-34) 
13. Sepultura (Lc 23,50-56) 
14. Resurrecci6n (Mt 27,62-66; 28,1-7) 

En ocasiones sucesivas, en el Via Crucis "del Papa", se han variado algunas estaciones: a veces se omiten la Ultima Cena y la Resurrección, y se introducen la traición de Judas, la fe del buen ladrón y la presencia de María y Juan al pie de la Cruz. Una de estas versiones modificadas se publicó en Vía crucis antiguo y nuevo (colección Celebrar, 36).

El Via Crucis bien hecho nos ayuda:

- a meditar en la Pasión de Cristo, valorando la seriedad de su entrega redentora,

- a interpretar la historia contemporánea de la Humanidad como participación en este camino doloroso de Cristo,

- a solidarizarnos personalmente cada uno de nosotros tanto con el camino de Cristo como con el de la Humanidad: para dar esta dimensión de entrega pascual también a nuestra existencia, con sus fatigas y dificultades. Se trata de "concelebrar" con Cristo y con todos los hombres el misterio de la cruz: "tome su cruz y sígame".

lunes, 30 de marzo de 2009

Preparando Semana Santa


Preparando Semana Santa, en especial para el tema de la resurrección, este texto que copié de la  página de un amigo (Robinson Esparsa - http://entusiasmo.tumblr.com/) me parece interesante para meditar y acoger la lucha por la vida plena. 

“Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos más allá de las medidas.
Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta.
Nos preguntamos a nosotros mismos ¿Quién soy yo para ser brillante, magnífico, talentoso y fabuloso? Francamente ¿quiénes somos para no serlo? Tu eres un hijo de Dios. El jugar a ser pequeño no le sirve al mundo. No hay nada de iluminación en el encogerse para que otras personas no se sientan inseguras a tu alrededor. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está dentro de nosotros. No está sólo en algunos de nosotros, esta en todos. Y mientras le permitimos a nuestra luz brillar, nosotros inconscientemente damos permiso a otros a hacer lo mismo. Mientras nos liberemos de nuestros miedos, nuestra presencia automáticamente liberará a otros" el texto vine de la pelicula Coach Carter y se supone que es una cita de Nelson Mandela. Pero lo importante es que apunta a una revisión fretne al miedo. 

Para terminar, es importante recordar las palabras de Jesús resucitado diciendole a los discípulos que "No Tengan Miedo".

miércoles, 25 de marzo de 2009

Propuesta general del tema de nuestra jornada del Sábado


Propuesta de la jornada:

Se trata de realizar un encuentro de las fuerzas vivas de la comunidad cristiana del Santuario para que juntos nos renovemos en nuestra vivencia del evangelio y en nuestros compromisos pastorales.

La vida del santuario es sostenida la comunidad creyente, que mediante  un equipo de personas comprometidas voluntariamente, logra organizar la vida litúrgica, la catequesis y la administración de los diversos servicios que presta el Santuario.

Tenemos un equipo coordinador de las diferentes actividades, que tiene claro que todo esto es posible gracias al apoyo de todos los miembros de la comunidad, independiente de su grado de compromiso.

A través de esta jornada, queremos antes que todo renovarnos como comunidad creyente. De esa renovación esperamos frutos en los diversos ámbitos de la vida de nuestro Santuario:

1.   Liturgia (Liturgia): Se trata de la celebración dominical y todo lo que ella implica: animación de la asamblea, canto, celebración de los sacramentos, vida de oración de la comunidad.

2.   Testimonio (Martiria): Se trata de cómo testitficamos la fe a las nuevas generaciones. Principalmente la catequesis, la formación permanente de los catequistas, el grupo juvenil, la formación bíblica. 

3.   Servicio (Diakonia). Se trata en primer lugar del servicio de solidaridad con los más necesitados. Luego de los servicios de administración del Santuario, considerando la mantención de sus inmuebles, muebles y jardines.       

 Propuesta de trabajo tentativa:

  1. Comenzare en la mañana con un desayuno compartido y oración matinal a las 9:00hrs.
  2. Inicio de la jornada: 10:00hrs.
  3. Reflexión 10:00 a 12:30 hrs.
  4. Almuerzo: 13:00hrs.
  5. Inicio Trabajo de la Tarde: 14:00hrs. 
  6. Reflexión y propuestas por equipos 14:15 a 16:00 hrs.
  7. Asamblea plenaria 16:15hrs a 17:30 hrs. Café libre
  8. Cierre  con Acción de Gracias y compromisos  18:00hrs.

 

Trabajo  de la mañana

Objetivo general:                                Renovar nuestra experiencia de fe y compromiso:

Objetivo de la mañana: a) Redescubrir la centralidad de la experiencia Jesús en nuestra vida personal y comunitaria. b) Descubrir el valor de la fe vivida en comunidad.

Metodología y estrategia:     Exposición del tema inicial, trabajo en grupos, dinámica de grupo.

Coordinación y apoyo:          Patricio y Katybell, Eva , Fernando y....

Trabajo de la tarde

Objetivo general de la tarde:     Discernir y renovar nuestro compromiso de Comunidad y de Ministerios  

Objetivos específicos:  a) Comunidad: Reforzar los lazos de los equipos entre sí y con la comunidad. 

b) Ministerios: delinear y renovar los niveles de compromiso y sus implicancias en la vida de la comunidad. Catequésis, acólitos, coro, animación, lectura de la palabra, acogida, visita a los enfermos, comunión.


martes, 24 de marzo de 2009

El Sueño del padre Alberto Hurtado

El sueño de país del padre Alberto Hurtado

¿Cómo hemos cumplido hoy el sueño de país propuesto por el Padre Hurtado? Esta pregunta tiene otra cara: ¿cómo no lo hemos cumplido…?

En su tiempo él preguntó: ¿Es Chile un país católico? El libro sacó chispas. Los acusaron de pesimista. La mayoría pensaba que Chile era católico. El Padre Hurtado lo puso en duda.

En ese libro él lamentó dos aspectos deficitarios del catolicismo chileno: la gran ignorancia religiosa de los católicos chilenos y la injusticia con los pobres. En vista de lo primero reclamó la necesidad de más sacerdotes que pudieran instruir a la gente. El Padre Hurtado despertó numerosas vocaciones sacerdotales. En nuestra época él estaría preocupado por el mismo problema. ¿Y sobre la injusticia con los pobres? Ciertamente celebraría la elevación general de las condiciones de vida de la población: agua, luz, alimentación, vivienda, educación… Pero reclamaría por los sueldos miserables y las injusticias laborales que continúan ocurriendo. Le dolería mucho la falta de trabajo para los jóvenes.

En aquella época el Padre Hurtado impulsó la asociación sindical. Sabía perfectamente que los males de Chile no se resolverían con pura caridad. Se debía apoyar la lucha sindical de los obreros. El quiso ser cura obrero. Deseó ardientemente compartir su suerte. Hoy los sindicatos están muy debilitados. Los trabajadores, empleados, obreros e incluso gerentes, se hallan indefensos. Se los puede despedir con suma facilidad. Nada más lamentaría Alberto Hurtado que las enormes dificultades que tienen los trabajadores para organizarse y exigir sus derechos.

Él quería un país más cristiano. En estos años Chile ha avanzado y ha retrocedido en sensibilidad social. Piénsese que el Hogar de Cristo tiene más de 800 sedes. Tantas otras obras sociales se han creado, entre estas Infocap y Un Techo para Chile. Pero también es cierto que se han olvidado principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia que Hurtado tanto enseñó. Por ejemplo, el principio fundamental de “derecho al uso universal de los bienes”. En la actualidad casi todo es privado. La concentración de la riqueza, cada vez mayor.

Un país más cristiano como él lo habría querido contaría con una generación de jóvenes mucho más religiosos. ¿Los tenemos? A Alberto Hurtado le gustaría ver a hombres y mujeres apasionados por Cristo, rezadores y comprometidos con los más pobres, y que incesantemente se preguntaran: “qué haría Cristo en mi lugar”.
.
Jorge Costadoat

viernes, 20 de marzo de 2009

Dios ama el mundo


Dios ama el mundo
José Antonio Pagola 
En: Eclesalia * Adital 

No es una frase más. Palabras que se podrían eliminar del Evangelio, sin que nada importante cambiara. Es la afirmación que recoge el núcleo esencial de la fe cristiana. "Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único". Este amor de Dios es el origen y el fundamento de nuestra esperanza.

"Dios ama el mundo". Lo ama tal como es. Inacabado e incierto. Lleno de conflictos y contradicciones. Capaz de lo mejor y de lo peor. Este mundo no recorre su camino solo, perdido y desamparado. Dios lo envuelve con su amor por los cuatro costados. Esto tiene consecuencias de la máxima importancia.

Primero, Jesús es, antes que nada, el "regalo" que Dios ha hecho al mundo, no sólo a los cristianos. Los investigadores pueden discutir sin fin sobre muchos aspectos de su figura histórica. Los teólogos pueden seguir desarrollando sus teorías más ingeniosas. Sólo quien se acerca a Jesucristo como el gran regalo de Dios, puede ir descubriendo en todos sus gestos, con emoción y gozo, la cercanía de Dios a todo ser humano.

Segundo. La razón de ser de la Iglesia, lo único que justifica su presencia en el mundo es recordar el amor de Dios. Lo ha subrayado muchas veces el Vaticano II: La Iglesia "es enviada por Cristo a manifestar y comunicar el amor de Dios a todos los hombres". Nada hay más importante. Lo primero es comunicar ese amor de Dios a todo ser humano.

Tercero. Según el evangelista, Dios hace al mundo ese gran regalo que es Jesús, "no para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él". Es muy peligroso hacer de la denuncia y la condena del mundo moderno todo un programa pastoral. Sólo con el corazón lleno de amor a todos, nos podemos llamar unos a otros a la conversión. Si las personas se sienten condenadas por Dios, no les estamos transmitiendo el mensaje de Jesús sino otra cosa: tal vez, nuestro resentimiento y enojo.

Cuarto. En estos momentos en que todo parece confuso, incierto y desalentador, nada nos impide a cada uno introducir un poco de amor en el mundo. Es lo que hizo Jesús. No hay que esperar a nada. ¿Por qué no va a haber en estos momentos hombres y mujeres buenos, que introducen entre nosotros amor, amistad, compasión, justicia, sensibilidad y ayuda a los que sufren…? Estos construyen la Iglesia de Jesús, la Iglesia del amor.


* Ciberiglesia

jueves, 12 de marzo de 2009

Una Fe Adulta

PARA PONER AL DÍA LA FE 
 
 

"La humanidad abriga una esperanza:

verse liberada de la esclavitud

y alcanzar la libertad de los hijos de Dios.

Mientras, lanza gritos de dolores de parto."

                             [Pablo, Romanos 8, 20]
 
 

Los adelantos en el conocimiento de lo cristiano están siendo tan profundos, tan radicalmente innovadores e iluminadores en cualquier campo, que todo creyente responsable está obligado a ponerse al día y repensar su fe.

 

Quizás tenga que desmontar usted muchos de sus viejos esquemas. 
 

Nuestra verdadera y única intención es ayudarle a apuntalar su fe en Jesús de Nazaret; aumentar su amor a la humanidad; y que no pierda nunca su esperanza en el Padre de todos.

 

No tenemos ninguna gana de escandalizar a nadie ni de jugar con cosas tan serias.

 
Este portal no es para todos. No se escribe para esa, todavía enorme, cantidad de creyentes que vive, tranquila y segura, su fe en un Dios Padre que ama a los hombres, premia a los buenos y castiga a los malos, a las que las teologías sólo pueden perturbar. Hijos anónimos de un Dios bueno. Muchos, sin saberlo.

 

Estas páginas se escriben pensando en los otros. Los que sufren su fe enredada en una iglesia clerical a la que no comprenden ni, a veces, aceptan. A ellos quisiéramos decirles que no están solos; que somos muchos.

 

Las conclusiones a las que llegamos están implícitas o explícitas en la mayoría de los libros de los mejores teólogos y en los análisis más actuales sobre el contenido de los libros sagrados del cristianismo.

 

Nada hay terminado en Teología. En el mundo católico – el nuestro – se padece una inflación de dogmas, soluciones, y respuestas. Dogmas, soluciones y respuestas devaluadas. Sin valor ya en el “mercado”.

 

Renovar no es renegar. Repensar no es abjurar. Madurar no es olvidar. La relatividad no es relativismo.

 

O crecemos o se nos muere la fe. Una fe adulta es una fe personal, valiente, sin miedos infantiles. La fe adulta sólo se encuentra en personas adultas que no tienen miedo a preguntarse, no tienen miedo a la duda, no tienen miedo a caminar a contracorriente, a protestar ante el Sanedrín, a preguntar, una y otra vez a Jesús: ¿dónde vives?

 

Dentro de la pluralidad y diversidad de temas encontrarás un río de pensamientos nuevos, luces nuevas que no te dejarán indiferente: te indignarás o te tranquilizará. Pero no te pares: sigue tú pensando, buscando. Vive tu fe como un adulto.

 

La misma vida te irá hablando de Dios. “Hay otras muchas cosas que ahora no podéis comprender. El Espíritu os irá llevando hacia la Verdad Toda”.

 

 

Luís Alemán Mur

domingo, 8 de marzo de 2009

Buscando sentido al ayuno cuaresmal


Algo para pensar y orar en esta semana


El ayuno ha cambiado, porque el alimento ha cambiado. En el mundo occidental ya muy pocos mueren de hambre, aunque muchos sufren de desnutrición - a través de comer demasiada grasa, azúcar o sal. El alimento ha cambiado de significado, de ser algo esencial para sobrevivir, a ser una fuente de placer, tentación y discusión entre los niños y sus padres. En nuestra cultura, el peso de los hábitos de comer ya son un tema muy sensible, al que hay que entrar con cuidado. Pero, para cada uno de nosotras y nosotros, la Cuaresma nos ofrece la energía y la oportunidad a cambiar nuestros hábitos hacia un uso alegre del alimento y la bebida. Al tratar de cambiarlos, podremos descubrir cuán libres o cuán encadenados estamos.
Fuente:  "Espacio Sagrado" en: http://sacredspace.ie/es/

jueves, 5 de marzo de 2009

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER



DOMINGO 8 DE MARZO DE 2009

Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Mujer, con profundo gozo y alegría les hago llegar un fraternal  saludo en nombre de la Iglesia, dando gracias a Dios Padre por el don de la vida de cada una de ustedes. 

Juan Pablo II nos recuerda en su carta apostólica Mulieris Dignitatem: “La dignidad de la mujer y su vocación, objeto constante de la reflexión humana y cristiana, ha asumido en estos últimos años una importancia muy particular. Esto lo demuestran, entre otras cosas, las intervenciones del Magisterio de la Iglesia, reflejadas en varios documentos del Concilio Vaticano II, que en el Mensaje final afirma: «Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del Evangelio pueden ayudar tanto a que la humanidad no decaiga».

Como no agradecer y alabar  al buen Dios que hizo “a imagen y semejanza” suya una compañera para el hombre, para que juntos formaran una sola carne y dominarán la tierra.  Por eso hoy, cuando parece ser que los cimientos de la familia se remecen el rol de la mujer es fundamental, en torno a ella nace,  crece y se desarrolla la familia, los hombres y mujeres que mañana serán los constructores de una nueva sociedad, cimentada sobre la dignidad inalienable de cada ser humano.

Como no agradecer y alabar al buen Dios por el don inestimable de mujeres que  han dado y dan su vida entera por amor, a los prójimos más sufrientes y débiles y ser testigos del Amor Absoluto de Dios. La Iglesia  “da gracias por todos los carismas que el Espíritu Santo otorga a las mujeres en la historia del Pueblo de Dios, por todas las victorias que debe a su fe, esperanza y caridad; manifiesta su gratitud por todos los frutos de santidad femenina.” (Mulieris Dignitatem)

Que María Santísima, modelo de la vocación y dignidad femenina, interceda  ante su Hijo Jesucristo por cada mujer de nuestra tierra, implorando los dones y gracias divinas.

Les quiere y bendice.

+Alejandro Goic Karmelic

Obispo de Rancagua
Presidente Conferencia Episcopal de Chile

domingo, 1 de marzo de 2009

PRIMERA COMUNION 2009


YA ESTAN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA PRIMERA COMUNION PRIMER Y SEGUNDO AÑO , TAMBIEN PARA SEGUNDO AÑO DE CONFIRMACION , ACERCATE , NUESTROS SANTUARIO TE ESPERA !!!

miércoles, 25 de febrero de 2009

CUARESMA




La Cuaresma es un tiempo de oración, ayuno y entrega a nuestro prójimo, en este periodo se nos da la posibilidad de prepararnos para la Pascua realizando un discernimiento de nuestra vida. Pero ¿Qué es realmente la Cuaresma?

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de
conversión, que marca la Iglesia para
prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
Es tiempo para arrepentirnos de nuestros
pecados y para vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.



40 DÍAS

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

MIÉRCOLES DE CENIZA

Significado simbólico de la Ceniza:
La ceniza, viene del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Fue así como adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido contrario, de humildad y penitencia.
El Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar los ramos usados en el Domingo de Ramos previo. Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- , para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.
Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Mc1, 15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19).
HOY A LAS 20 : 00 HRS ( MISA DE CENIZAS)

miércoles, 11 de febrero de 2009

Orar frente al computador?

Hace unos dias descubrí una pagina web dedicada a la oración. en principio me pareció muy extraño. Creo que no estoy acostumbrado a una propuesta de oración frente al computador. Soy de la generación de capillas y conventos. Pero, revisando la propuesta, me pareció muy interesante. Les indico la página. Tiene textos y propuestas valiosas, especialmente para los que al abrir el computador al inicio de nuestra jornada de trabajo y deseamos ofrecer al Señor todo lo que está por venir. Fraternalmente, 
Fernando svd
http://sacredspace.ie/es/

MUSICA DE FONDO